Salud del atleta
Esta certificación procura aportar conocimientos y herramientas para que el equipo de medicina y ciencias aplicadas al deporte pueda cumplir su misión de llevar a los atletas a su máximo rendimiento, proteger o mejorar su salud y ayudarlos a recuperarse rápido de lesiones y enfermedades.
En este sentido se abordan temas como el análisis de biomarcadores sanguíneos, el efecto del desbalance de energía sobre las atletas y el impacto de la nutrición sobre la salud inmunitaria y la salud ósea de los deportistas a corto y a largo plazo.
Para obtener la certificación: SALUD DEL ATLETA debes leer estos artículos Sports Science Exchange y luego presentar los exámenes correspondientes:

El consumo de energía es importante por numerosas razones cuando se trata de la mujer atleta. Los consumos bajos de energía aumentan el riesgo de muchos problemas de salud y afectan el rendimiento. Para mujeres activas, el consumo adecuado de energía es esencial para el rendimiento de alto nivel y el mantenimiento o formación de músculo, hueso, y la salud general. Hay micronutrientes específicos que se discuten en este artículo de Sports Science Exchange que es más probable que estén bajos en las dietas de mujeres activas si se restringe la energía, se hacen malas selecciones de alimentos o se presentan problemas gastrointestinales.

La ausencia por enfermedad es incompatible con el éxito en el deporte elite, el cual demanda un volumen de entrenamiento consistentemente alto, es decir, entre menos se enferme un atleta, más puede entrenar. La disponibilidad de nutrientes influye en la inmunidad porque los macro y micronutrientes están involucrados en una multitud de procesos inmunitarios. Los macronutrientes están involucrados en el metabolismo de las células inmunitarias y la síntesis de proteínas y los micronutrientes están involucrados en las defensas antioxidantes. Se presenta un nuevo paradigma para la inmunología del ejercicio que considera la resistencia (la fuerza del armamento inmunológico) y la tolerancia (la capacidad de soportar los microbios y amortiguar la actividad de defensa). Este nuevo paradigma de resistencia y tolerancia ayuda a explicar por qué los suplementos nutricionales con efectos tolerogénicos (por ej., probióticos, vitamina C y vitamina D) son los nuevos objetivos, ya que pueden reducir la carga de infección en los atletas.

La salud ósea es un aspecto importante al que debe prestar atención la población general, especialmente la población deportiva. Una buena salud ósea no solo prevendrá lesiones inmediatas tales como fracturas por estrés sino también daños a largo plazo, más adelante en la vida de un atleta, tales como osteoporosis. Aunque los atletas necesitan poner atención especial a su salud ósea, las recomendaciones generales para mantener la salud ósea no son muy diferentes de la población general y no está claro si las recomendaciones de la población general soportarán adecuadamente las necesidades de un atleta durante periodos de entrenamiento intenso. Los atletas deben considerar consumir suplementos adicionales si sus preferencias de alimentos o intolerancias no les permiten tener suficientes nutrientes necesarios para soportar su salud ósea. Los atletas también necesitan tener en cuenta su consumo y gasto energético para asegurar que están manteniendo un balance positivo de energía.

Entender los biomarcadores sanguíneos de un atleta es una forma objetiva de medir el rendimiento, la recuperación y el estado nutricional. Dado que un atleta está expuesto a diferentes factores estresantes, como el aumento de la carga de trabajo, la pérdida de sueño y los viajes, es importante monitorear sus biomarcadores sanguíneos para prevenir lesiones y enfermedades. Los problemas comunes que se pueden encontrar al medir los biomarcadores sanguíneos son nivel bajo de vitamina D y del hierro, disponibilidad energética baja y niveles bajos de hormonas. Analizar los biomarcadores sanguíneos puede ayudar a mantener a un atleta saludable, sin embargo, los resultados pueden verse comprometidos por enfoques pre analíticos defectuosos. Es probable que la adopción de enfoques pre analíticos adecuados aumente la probabilidad de medir los cambios fisiológicos en un atleta. Además de los biomarcadores sanguíneos, se deben tomar otras medidas subjetivas, físicas y metabólicas para medir los cambios fisiológicos durante la temporada de un atleta.