SSE #161: Metodología de pruebas de sudor en el campo: retos y mejores prácticas

Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente la posición o política de Pepsico, INC.
- Hidratación
CONTENIDO QUE TE PUEDE INTERESAR

Las guías actuales de nutrición deportiva recomiendan que los atletas solo tomen suplementos después de un análisis basado en evidencia de su valor para apoyar los resultados del entrenamiento o rendimiento en la competencia en su evento específico.Aunque hay evidencia sólida para soportar el uso de algunos suplementos para el rendimiento bajo escenarios específicos (por ej., creatina, beta-alanina, bicarbonato, cafeína, nitrato/jugo de betabel y, tal vez, fosfato), se necesita más investigación acerca de varios retos relacionados con su uso en la vida real en el deporte competitivo.Hay un conocimiento limitado acerca de la estrategia de combinar el consumo de varios productos en eventos en los cuales los beneficios de rendimiento son vistos con cada producto por separado. Las combinaciones de suplementos tienen el potencial de producir resultados aditivos, neutrales o contrarios.También es de interés el uso repetido del mismo suplemento en deportes que involucran dos o más eventos dentro de un periodo de 24 horas, pero ha recibido incluso menos atención. En teoría, los protocolos de uso subsecuente pueden necesitar ajustarse para tener en cuenta efectos que incluyan actividad residual de la primera dosis o un efecto de insensibilización.

La reposición de pérdidas de líquido durante/después del ejercicio es un proceso que involucra varios pasos, comenzando con el consumo de líquido, seguido por el vaciamiento gástrico, y culminando en la absorción de líquido al torrente sanguíneo y la distribución a los espacios de líquido intra y extracelular del cuerpo.La reposición adecuada de líquidos está influenciada en parte por la composición de la bebida, ya que la presencia de ciertos ingredientes (y los tipos/cantidades) puede facilitar u obstaculizar el proceso de rehidratación.La palatabilidad de las bebidas tiene un impacto sustancial en el consumo voluntario de líquidos. En general, los atletas prefieren líquidos fríos (~15°C) con sabor, electrolitos y edulcorantes ligeros, lo que aumenta la ingesta de líquidos.La presencia de sodio en una bebida puede promover el consumo de líquidos (sed y palatabilidad), la retención de líquidos de todo el cuerpo (reabsorción de agua renal) y la distribución de líquidos en el espacio extracelular (mantenimiento del volumen de plasma).Una pequeña cantidad de carbohidratos (por ej., 1-3%) en una bebida deportiva promueve la absorción de líquido intestinal. Las bebidas con alto contenido de carbohidratos (≥8%) pueden retrasar el suministro de líquidos. Sin embargo, la formulación con múltiples carbohidratos transportables (por ej., glucosa y fructosa) puede aumentar la tasa de vaciamiento gástrico y la absorción de líquidos intestinales de bebidas con altas concentraciones de carbohidratos.Durante la rehidratación post-ejercicio, la desaceleración de la aparición del líquido ingerido en la circulación a través de una mayor densidad energética de la bebida (por ejemplo, líquidos con carbohidratos, proteínas; o agua potable con las comidas) atenúa la diuresis y promueve la retención de líquidos.

La deshidratación (>2% de reducción de la masa corporal) puede afectar el rendimiento en el ejercicio y la recuperación.La regulación del volumen celular está influenciada por el nivel de hidratación y la contracción del músculo esquelético.El estrés por calor durante el ejercicio intenso puede afectar la estructura y función del músculo.Los efectos de la deshidratación sobre el daño muscular inducido por el ejercicio (EIMD por sus siglas en inglés) no se han examinado en gran medida, pero evidencia limitada sugiere que la deshidratación puede exacerbar el EIMD y prolongar la recuperación.Los mecanismos propuestos para los efectos adversos de la deshidratación sobre el EIMD pueden incluir alteraciones en el volumen celular y el flujo de iones, disrupción de la membrana celular, deterioro del acoplamiento excitación-contracción, disminución del flujo sanguíneo al músculo esquelético, modificación de las propiedades de los glóbulos rojos y/o intensificación de la señalización desadaptativa.
Regístrate para tener acceso a todo nuestro contenido. ¡Es gratis!