Skip to main content
PRUEBA DE CERTIFICACIÓN

SSE #195: SUPLEMENTACIÓN DE POLIFENOLES DERIVADOS DE FRUTAS PARA EL RENDIMIENTO Y LA RECUPERACIÓN

SSE #195: SUPLEMENTACIÓN DE POLIFENOLES DERIVADOS DE FRUTAS PARA EL RENDIMIENTO Y LA RECUPERACIÓN

Introducción

Los polifenoles forman un abundante grupo de sustancias químicas presentes en los alimentos de origen vegetal. A pesar que no se consideran nutrientes esenciales y tampoco aportan calorías, son sustancias bioactivas que pueden tener un impacto en la salud. Su uso a través de alimentos o suplementos ha generado un gran interés debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y vasoactivas. Estas características se han relacionado con una mejoría del rendimiento y la recuperación del ejercicio. Conocer en detalle las evidencias del uso de polifenoles es imperativo para el profesional de la nutrición que requiera mantenerse actualizado en nutrición deportiva.

Recuerda que puedes leer el articulo de referencia aquí

Questionario

1.
Según los autores, ¿cuál de los siguientes mecanismos es poco probable que contribuya a los efectos antioxidantes de los polifenoles?

2.
¿Cuál de las siguientes características no se puede atribuir a los polifenoles?

3.
El metabolismo de los polifenoles es extremadamente complejo, ¿cuántos metabolitos fenólicos se detectaron en el plasma después de la ingesta de cianidina-3-glucósido marcado?

4.
La dilatación mediada por flujo (FMD por sus síglas en inglés) aumenta aproximadamente 1-2 h después de la ingestión de polifenoles. La FMD es una medida de la vasodilatación de la arteria braquial mediada por óxido nítrico en respuesta a la tensión. ¿Cuál de los siguientes mecanismos no contribuye a esta respuesta a la ingesta de polifenoles?

5.
Según los autores, ¿cuál es el momento óptimo previo al ejercicio para consumir polifenoles con el fin de mejorar el rendimiento?

6.
Según los autores, ¿en qué grupo parece mejorar más el rendimiento con la suplementación de polifenoles?

7.
La mayor exposición a especies reactivas de oxígeno y nitrógeno durante el ejercicio de alta intensidad contribuye al desarrollo de fatiga, ¿cuál de los siguientes mecanismos no está involucrado en esta respuesta?

8.
Se ha demostrado que la suplementación con polifenoles mejora la recuperación de la función muscular después del ejercicio intenso. Según los autores, ¿cuál es la dosis mínima efectiva para lograr este efecto ergogénico?

9.
El ejercicio excéntrico intenso induce daño muscular, especialmente en individuos que no están acostumbrados a dicho ejercicio. ¿Cuáles de los siguientes mecanismos están involucrados?

10.
Según el autor, la hipótesis por la cual la suplementación con polifenoles no reduce consistentemente el dolor muscular durante la recuperación del ejercicio intenso se debe a lo siguiente: